¿No queríais taza? Pues ahí os va
taza y media de mis lecturas comentadas o así, que hay que
aprovechar que últimamente he aprendido a ser ese trapero del tiempo
que decía Gregorio Marañón y saco petróleo a la combinación de
mis ratos muertos con mi Kindle. Lo que ya no os puedo jurar es que
los minutos y la pasta dedicados a La gran apuesta (Michael Lewis, Debate 2013) hayan sido
una buena inversión. Tampoco lo
contrario, ojo. Todavía estoy en periodo de evaluación sobre si ha
merecido o no la pena echarme al coleto esas trescientas y pico
páginas cargadas hasta las cartolas de los lisérgicos tecnicismos que
usaron/usan en sus latrocinios impunes los cuatreros, mangantes y saqueadores compulsivos de Wall Street.
¡Un momento! ¿Tecnicismos? Pero si en
las reseñas se cuenta que Lewis explica de un modo ameno y al
alcance de cualquiera cómo se gestó el gran catracrac de los
mercados financieros que ahora estamos pagando todos... Eso no es
mentira del todo. Entenderse, se entiende sin la necesidad de tener
un MBA o ser devorador de páginas salmón. De hecho, el autor ha
escogido la escala humana y pone nombres, apellidos, caras y ojos a
los protagonistas de aquello. Ocurre que, seguramente para que se vea
que es alguien que sabe de lo que va el asunto y no un Leopoldo Abadía
cualquiera, no duda en ilustrarnos sobre toda la cacharrería al uso
en parqués y andurriales por el estilo. A fuerza de leer una y otra
vez esos términos abstrusos, uno acaba haciéndose una idea de qué
son... si bien una de las conclusiones que sacamos antes del The
end es que ni los que las manejaban lo sabían.
Me quedo, pues, con la interpretación
simple (¿o será simplista?), que viene a ser la intuición que
todos tenemos: la hecatombe financiera fue alimentada por una mezcla
de avaricia, maldad y estupidez por unos tipos que ni pagaron ni
pagarán por ello. Al contrario: cobraron y siguen cobrando cifras
seguidas de seis ceros. La certidumbre de que nadie hizo nada por
impedirlo y, peor, que no se han tomado medidas para que sea la
última vez, es uno de los desazonadores aprendizajes del libro.
Por lo demás, sigo quedándome con el
fantástico documental Inside job o, si nos ponemos, con la peli no
tan de ficción Margin Call. O tal vez algún que otro trabajo que
aún no conozco y que me vais a recomendar, ¿verdad? Soy todo oídos
y ojos.
Yo vi hace poco un documental muy interesante llamado "The Queen Of Versailles". Habla de una familia que construye la casa más grande de USA... y la crisis les cae encima. Muy recomendable.
ResponderEliminarY una recomendación literaria: 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. http://viajeroaitaca.com/2012/04/10/23-cosas-que-no-te-cuentan-sobre-el-capitalismo/
Un saludo
Michael Lewis fue acusado en el momento de la publicación de este libro de ser poco riguroso y dar por ciertas lo que no eran más que especulaciones. No puedo recomendar otro libro porque ni siquiera he leído éste. Ante la duda opté por comprar otro libro suyo: Moneyball, que habla del mundo del baseball que me interesa bastante más que el de las altas finanzas
ResponderEliminarHe oido que "El Capital", de Costa Gavras está muy bien. La tengo pendiente. De lo que has mencionado, el mas redondo es Inside Job.
ResponderEliminar